Ir al contenido principal

Hoy San Lucas el compañero de Pablo


Es el autor del tercer Evangelio y de los Hechos de los Apóstoles, en el que se narran los orígenes de la vida de la Iglesia hasta la primera prisión de Pablo en Roma. Los escribió entre los años 70 y 80 (a. C). Probablemente en los dos años que San Pablo estuvo preso en Cesarea (Hechos 20, 21).  Alrededor del año 40 conoció a Pablo en Antioquía. Ninguno de los dos conoció a Jesús durante su vida en la tierra. Sin embargo Lucas supo escribir  guiado por el Espíritu Santo, lo que escuchó de los testigos oculares. Es el único que narra la infancia de Jesús y el que trata más sobre La Virgen María. Lucas  de padres paganos es el único escritor del Nuevo Testamento que no es israelita. Es de cultura griega y dirige su mensaje a gentiles (no judíos)  cristianos. Educado en literatura y medicina. San Pablo  lo describe como "Lucas, el médico querido" (Col 4,14). Desde su prisión de Roma Pablo dice también a su discípulo Timoteo: «Lucas sólo queda conmigo».  San Juan Crisóstomo le llamó: «Incansable en el trabajo, ansioso de saber y sufrir, Lucas no acertaba a separarse de Pablo». En los Hechos de los apóstoles, Lucas se incluye en los viajes de San Pablo: "fuimos a... navegamos a..."   En uno de esos viajes se embarcaron desde Troas a Fenicia. Otro viaje los llevó desde Fenicia a Jerusalén. Más tarde fueron juntos a Roma, en cuyo viaje sufrieron naufragio y otros peligros.
Según la tradición murió mártir en Acaya, colgado de un árbol. Sus reliquias se encuentran en la Basílica de Santa Justina, Padua, Italia. Estudios conducidos allí en 1998 concuerdan con los datos sobre San Lucas conocidos por la tradición. Es patrón de: artistas, doctores, cirujanos, solteros, carniceros, encuadernadores, cerveceros, escultores, notarios... Se le representa con: libro, novillo alado, médico, pintando ícono de Nuestra Señora. Según la tradición fue también pintor de la virgen.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Parabolanos....

A propósito de lo que surgió en clase: Los parabolanos eran personas que en los inicios de la Iglesia Católica Oriental formaban una hermandad que tenía por oficio asistir a los enfermos de los hospitales, el cuidado de los presos, y del entierro de los muertos. No se conoce con precisión su origen en el tiempo, aunque se cree que fue durante la gran peste de Alejandría bajo el episcopado de Dionisio el Grande (segunda mitad del siglo III). Además de sus tareas misericordiosas también formaban un cuerpo de guardaespaldas para el obispo. Parte de su fama (al menos la actual) se debe a que se consideraban violentos alborotadores, utilizados por el patriarca para intimidar al pueblo y favorecer sus intereses en las disputas, además de como su "brazo armado". Su nombre se debe a que ponían en riesgo sus vidas (paraballesthai ten zoen) al exponerse a enfermedades contagiosas. La palabra griega paraboleuesthai significa "arriesgar la vida", también está relacionada co...

Hoy, la Virgen del Rosario ¿Qué es el Santo Rosario?

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569:  "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es un modo piadoso de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías, y tratando de ir meditando, mientras tanto, en la Vida de Nuestro Señor".  El Rosario constaba de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos. Ahora son 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, al incluir los misterios de la luz.  La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucri...

Hoy, San Juan Crisóstomo

Intervención de Benedicto XVI en la que presentó la figura de San Juan Crisóstomo Nació en Antioquía, en el 347. Vivió retirado como monje, hasta que fue ordenado diácono y sacerdote, destacando enseguida por sus dotes oratorias que le han valido el conocido sobrenombre ("crisóstomo" = boca de oro). Nombrado patriarca de Constantinopla, puso gran empeño en elevar el nivel moral y espiritual de los fieles. Su celo pastoral le acarreó una dura persecución contra su persona, hasta acabar muriendo desterrado, en el 407. Llamado   Crisóstomo o «Boca de oro»  por su elocuencia, en el «alma de fuego» de Juan maduró «la   urgencia de predicar el Evangelio » y el «ideal misionero» le lanzó «a la atención pastoral», convirtiéndose en « pastor de almas a tiempo completo » Juan Crisóstomo «comprendió que   no es suficiente hacer limosna , ayudar a los pobres de vez en cuando, sino que es necesario crear una nueva estructura,   un nuevo modelo de sociedad ; u...