Ir al contenido principal

Palabra.... en ladino


Palabra por palabra es una amplia muestra de ediciones de la Biblia en ladino publicadas por los sefardíes. Datados entre 1553 y 1946, impresos en Ámsterdam, Constantinopla, Esmirna, Ferrara, Jerusalén, Liorna, Londres, Pisa, Salónica, Venecia o Viena. Provienen de una colección particular de un madrileño, Uriel Macías, que ha ido recopilando estas joyas bibliográficas durante los últimos 25 años, partiendo de la colección de libros en ladino que había empezado con su padre.
Más de 60 volúmenes entre los que se encuentran cuatro tipos de textos:

Biblias aljamiadas, es decir, aquellas en las que el ladino usa letras hebreas;
Biblias en ladino que utilizan el alfabeto latino, menos comunes que las anteriores;
Biblias en hebreo que tienen en sus márgenes anotaciones con la traducción al ladino de las palabras menos comunes y glosarios bíblicos que sólo recogen esas palabras más difíciles;
Y Haftarot y otros libros oracionales que se usaban para determinados ritos en las sinagogas.
También entre otras curiosidades se puede escuchar cómo se sigue recitando en ladino en la Sinagoga de Madrid, con un fragmento del Cantar de los Cantares que se reproduce en un Mac.
Las ediciones de la Biblia en ladino tuvieron una enorme importancia y trascendencia religiosa, social, cultural, lingüística y folclórica en la vida y en el desarrollo de las comunidades sefardíes.


Fuente: .libertaddigital.com/cultura/libros

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Parabolanos....

A propósito de lo que surgió en clase: Los parabolanos eran personas que en los inicios de la Iglesia Católica Oriental formaban una hermandad que tenía por oficio asistir a los enfermos de los hospitales, el cuidado de los presos, y del entierro de los muertos. No se conoce con precisión su origen en el tiempo, aunque se cree que fue durante la gran peste de Alejandría bajo el episcopado de Dionisio el Grande (segunda mitad del siglo III). Además de sus tareas misericordiosas también formaban un cuerpo de guardaespaldas para el obispo. Parte de su fama (al menos la actual) se debe a que se consideraban violentos alborotadores, utilizados por el patriarca para intimidar al pueblo y favorecer sus intereses en las disputas, además de como su "brazo armado". Su nombre se debe a que ponían en riesgo sus vidas (paraballesthai ten zoen) al exponerse a enfermedades contagiosas. La palabra griega paraboleuesthai significa "arriesgar la vida", también está relacionada co...

Las mejores imágenes de la Inmaculada

Fuente:  www.romereports.com