Ir al contenido principal

"Cristianismo confesante"

Me ha llamado la atención esta expresión utilizada por Juan de Dios Martín Velasco para referirse a ese tipo de cristianismo, al que estamos llamados, cristianismo que vive la fe, como no puede ser de otra manera, en medio del mundo, atento a situaciones de increencia, en muchas ocasiones consecuencia de su progresivo alejamiento de la fe,  y en otras por desonocimiento, pero a las que el cristiano se ve llamado a dialogar y no solo a testimoniar, transparentando en su vida el gozo, la razón para vivir que le comunica su esperanza: La Buena Nueva, que hace presente con palabras y obras a quien le quiera escuchar, y con la humildad de quien sabe que comunica algo que no procede de él, que le ha sido dado desde lo alto, y que justo por eso tiene una eficacia inigualable. Pero tal vez nos estemos tan lejos los uno de los otros, pues descubrimos en nosotros mismos vestigios de ideales y valores cristianos que no hemos sabido defender. Pues la evangelización forma parte del ser cristiano y esta salida de sí a los caminos del mundo es condición para realizar nuestra identidad cristiana, dando respuesta a aquellos que tras instalarse en la increencia como búsqueda de una libertad absoluta,  han acabado convirtiéndose en esclavos de ella....

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Parabolanos....

A propósito de lo que surgió en clase: Los parabolanos eran personas que en los inicios de la Iglesia Católica Oriental formaban una hermandad que tenía por oficio asistir a los enfermos de los hospitales, el cuidado de los presos, y del entierro de los muertos. No se conoce con precisión su origen en el tiempo, aunque se cree que fue durante la gran peste de Alejandría bajo el episcopado de Dionisio el Grande (segunda mitad del siglo III). Además de sus tareas misericordiosas también formaban un cuerpo de guardaespaldas para el obispo. Parte de su fama (al menos la actual) se debe a que se consideraban violentos alborotadores, utilizados por el patriarca para intimidar al pueblo y favorecer sus intereses en las disputas, además de como su "brazo armado". Su nombre se debe a que ponían en riesgo sus vidas (paraballesthai ten zoen) al exponerse a enfermedades contagiosas. La palabra griega paraboleuesthai significa "arriesgar la vida", también está relacionada co...

Hoy, la Virgen del Rosario ¿Qué es el Santo Rosario?

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569:  "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es un modo piadoso de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías, y tratando de ir meditando, mientras tanto, en la Vida de Nuestro Señor".  El Rosario constaba de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos. Ahora son 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, al incluir los misterios de la luz.  La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucri...