Ir al contenido principal

"Soy yo, no temáis"


"Era ya noche cerrada, y todavía Jesús no los había alcanzado; soplaba un viento fuerte, y el lago se iba encrespando. Habían remado unos cinco o seis kilómetros, cuando vieron a Jesús que se acercaba a la barca, caminando sobre el lago, y se asustaron. Pero él les dijo:
- «Soy yo, no temáis.»
(Jn 6, 16-21).
En los relatos pascuales de estos días Jesús Resucitado no es reconocido por sus discípulos ¿por qué si habían estado junto a él? ¿Cómo no reconocer al Amigo y Maestro? Cualquiera de nosotros podemos pensar que esto no es posible, pero el caso es que sí, que a pesar de todo, el miedo les tiene "ciegos", y es que el miedo nos hace desconfiados, cobardes, y ofusca nuestros sentidos, nos paraliza para ver la Verdad. He comprobado en este año, que el miedo hace daño, que cuando hay "tormentas", el ser humano saca lo peor de sí mismo, se inmoviliza. Sin embargo en todos estos embates de la vida siempre aparace Jesús y nos dice: "No temas, soy yo", la Verdad cara a cara, y entonces comprendes que los miedosos y los cobardes no son capaces de verlo, porque verlo y avanzar, supone esfuerzo y autenticidad, enfrentarse a su mediocridad, a su vacío, muy presente en esta época que nos toca vivir de mentiras y manipulaciones, lo contrario abrir los ojos, supone nadar contracorriente en un mar de "tormentas", y lo cierto es que son poco los que llegan a tierra, sorteando "vientos", remando a pesar de todo, porque Él está ahí y te dice "No temas".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Parabolanos....

A propósito de lo que surgió en clase: Los parabolanos eran personas que en los inicios de la Iglesia Católica Oriental formaban una hermandad que tenía por oficio asistir a los enfermos de los hospitales, el cuidado de los presos, y del entierro de los muertos. No se conoce con precisión su origen en el tiempo, aunque se cree que fue durante la gran peste de Alejandría bajo el episcopado de Dionisio el Grande (segunda mitad del siglo III). Además de sus tareas misericordiosas también formaban un cuerpo de guardaespaldas para el obispo. Parte de su fama (al menos la actual) se debe a que se consideraban violentos alborotadores, utilizados por el patriarca para intimidar al pueblo y favorecer sus intereses en las disputas, además de como su "brazo armado". Su nombre se debe a que ponían en riesgo sus vidas (paraballesthai ten zoen) al exponerse a enfermedades contagiosas. La palabra griega paraboleuesthai significa "arriesgar la vida", también está relacionada co...

Hoy, la Virgen del Rosario ¿Qué es el Santo Rosario?

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569:  "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es un modo piadoso de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías, y tratando de ir meditando, mientras tanto, en la Vida de Nuestro Señor".  El Rosario constaba de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos. Ahora son 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, al incluir los misterios de la luz.  La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucri...