Ir al contenido principal

El hombre ¿religente o negligente?

Navegando me he encontrado con este estudio que cita Luis Antequera en el blog de Religión en Libertad, resulta curioso que una vez más se constante aquella afirmación de Ortega y Gasset: «Cuando el hombre cree en algo, cuando algo le es incuestionable realidad, se hace religioso de ello. Religio no viene, como suele decirse, de religare, de estar atado el hombre a Dios. Como tantas veces, es el adjetivo quien nos conserva la significación original del sustantivo, y religiosus quería decir ‘escrupuloso’; por tanto, el que no se comporta a la ligera, sino cuidadosamente. Lo contrario de religión es negligencia, descuido, desentenderse, abandonarse. Frente a relego está nec-lego; religente (religiosus)se opone a negligente

"El Dr. Justin Barrett, del Centro de antropología y de la mente de la Universidad de Oxford, y director del proyecto, ha declarado que “la fe pervive en las diversas culturas del mundo porque la gente que comparte el sentimiento religioso es más proclive a cooperar en sociedad”. Lo que explicaría, según él, que “el sentimiento religioso sea menos propicio a prosperar en aquellas grandes ciudades en las que ya existe una red de asistencia social más desarrollada”.
            Por su parte, otro de los codirectores del trabajo, Roger Trigg, declara que “el conjunto de pruebas acumuladas sugiere que la religión es un hecho intrínseco a la naturaleza humana más allá de las diversas culturas”. Lo que por otro lado, le lleva a afirmar que “los intentos de eliminar la religión tienen corto recorrido, mientras el pensamiento humano parece hallarse enraizado en los conceptos religiosos tales como la existencia de agentes o dioses sobrenaturales, y la posibilidad de una vida después de la vida, o incluso, de una vida antes de la vida”.

Comentarios

  1. ¡Enhorabuena por tu blog! Me gusta el diseño. A partir de ahora lo seguiré y lo leeré. Saludos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Los Parabolanos....

A propósito de lo que surgió en clase: Los parabolanos eran personas que en los inicios de la Iglesia Católica Oriental formaban una hermandad que tenía por oficio asistir a los enfermos de los hospitales, el cuidado de los presos, y del entierro de los muertos. No se conoce con precisión su origen en el tiempo, aunque se cree que fue durante la gran peste de Alejandría bajo el episcopado de Dionisio el Grande (segunda mitad del siglo III). Además de sus tareas misericordiosas también formaban un cuerpo de guardaespaldas para el obispo. Parte de su fama (al menos la actual) se debe a que se consideraban violentos alborotadores, utilizados por el patriarca para intimidar al pueblo y favorecer sus intereses en las disputas, además de como su "brazo armado". Su nombre se debe a que ponían en riesgo sus vidas (paraballesthai ten zoen) al exponerse a enfermedades contagiosas. La palabra griega paraboleuesthai significa "arriesgar la vida", también está relacionada co...

Hoy, la Virgen del Rosario ¿Qué es el Santo Rosario?

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569:  "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es un modo piadoso de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías, y tratando de ir meditando, mientras tanto, en la Vida de Nuestro Señor".  El Rosario constaba de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos. Ahora son 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, al incluir los misterios de la luz.  La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucri...