Ir al contenido principal

Instrucciones de nuestro Obispo D. Ginés

Queridos hermanos sacerdotes:
Es bien conocido que hoy día 28, a las 20 horas, quedará vacante la Sede de Roma, por la renuncia de nuestro amado Papa Benedicto XVI.
En este momento no podemos más que expresar nuestro agradecimiento al Supremo Pastor de la Iglesia, Jesucristo, por la persona y el ministerio de Su Santidad el Papa Benedicto XVI. Los próximos años y la historia nos irán mostrando la grandeza de este pastor, sabio y humilde, que ha guiado con suavidad y fortaleza a la Iglesia en un momento delicado de su historia. Su visión clarividente del mundo y de los designios de Dios sobre él; su palabra sencilla, profunda, fundamentada y elocuente; sus gestos claros, y hasta su sufrimiento, han sido una guía fundamental en nuestras vidas y quehacer pastoral.
Ahora corresponde al Colegio de los Cardenales elegir al nuevo Sucesor del apóstol San Pedro. Entramos en un tiempo de Sede vacante, a la espera de acoger al que viene en el nombre del Señor para ser Vicario de Cristo.

Pensando en orientar la vida pastoral de esta iglesia diocesana durante el tiempo de Sede vacante, establezco lo que sigue:
1. A partir de las 20 horas del próximo día 28 de febrero, no se nombrará al Papa en la plegaria de la Misa, en el rezo de la Liturgia de la Horas, o en cualquier otra oración.
2. Aunque las normas litúrgicas prohíben celebrar misa votivas en el tiempo de Cuaresma, autorizo y pido que se celebren, en el modo y tiempo establecido, siempre fuera del domingo, la Misa “Para elegir a un Papa o a un Obispo”, recogida en el Misa Romano, en las Misas por diversas necesidades, n. 4.
3. Dentro de todas las Misas, de las demás celebraciones, así como en el rezo de la Liturgia de las Horas y demás oraciones, se hará una petición por el próximo Papa y por el Colegio de los Cardenales que tiene como misión elegirlo, para que Dios, nuestro Señor, le dé la luz necesaria para elegir según la voluntad de Dios.
4. En aquellos lugares donde se tiene la adoración eucarística, pídase por esta intención.
5. Pido de un modo especial a las religiosas de vida contemplativa que intensifiquen su plegaria por la misma intención
Del mismo modo, pido a todos los fieles de esta diócesis que, de modo particular, recen por el próximo Sucesor de San Pedro; ofrezcan, especialmente los enfermos, sus dolores y sufrimientos por la Iglesia y por el Papa. Y todos vivamos en una actitud de auténtica comunión con la Iglesia y con el Vicario de Cristo, del que no sabemos el nombre, pero por el que ya sentimos afecto filial y nos adherimos en la obediencia de la fe.
Una vez que se conozca la elección del nuevo Santo Padre, todas las campanas de la diócesis serán echadas al vuelo en señal de acogida y adhesión a la persona del nuevo Papa, expresión de la alegría de toda la Iglesia.
En la Plegaria eucarística y en las oraciones que así lo establecen, se nombrará al nuevo Papa. En su momento se anunciarán las Misas de acción de gracias.
Encomendamos al Señor, por medio de la Virgen Santísima, este momento de la Iglesia, con la confianza que Dios nos ha de dar el Pastor que necesitamos en este momento de la historia.
  Con mi afecto y bendición

   + Ginés García Beltrán
     Obispo de Guadix

Fuente: J. Carlos Valle en http://www.semanasantadebaza.com/

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Parabolanos....

A propósito de lo que surgió en clase: Los parabolanos eran personas que en los inicios de la Iglesia Católica Oriental formaban una hermandad que tenía por oficio asistir a los enfermos de los hospitales, el cuidado de los presos, y del entierro de los muertos. No se conoce con precisión su origen en el tiempo, aunque se cree que fue durante la gran peste de Alejandría bajo el episcopado de Dionisio el Grande (segunda mitad del siglo III). Además de sus tareas misericordiosas también formaban un cuerpo de guardaespaldas para el obispo. Parte de su fama (al menos la actual) se debe a que se consideraban violentos alborotadores, utilizados por el patriarca para intimidar al pueblo y favorecer sus intereses en las disputas, además de como su "brazo armado". Su nombre se debe a que ponían en riesgo sus vidas (paraballesthai ten zoen) al exponerse a enfermedades contagiosas. La palabra griega paraboleuesthai significa "arriesgar la vida", también está relacionada co...

Hoy, la Virgen del Rosario ¿Qué es el Santo Rosario?

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569:  "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es un modo piadoso de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías, y tratando de ir meditando, mientras tanto, en la Vida de Nuestro Señor".  El Rosario constaba de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos. Ahora son 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, al incluir los misterios de la luz.  La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucri...