Ir al contenido principal

Hoy, Santo Tomás de Aquino




Continuando con lo que dije ayer...:

Santo Tomás tenía una extraordinaria memoria. Tanto que una vez le insistieron para que dijera cuál consideraba la mayor gracia que había recibido, y contestó: "Creo que haber entendido todo aquello que he leído".
Un fraile, que le conocía, decía que "recordaba todo lo que leía y que su mente era como una enorme biblioteca".  De hecho  los textos bíblicos que cita en la Summa Theologica llenan ochenta columnas con letra pequeña. Muchos creen que había aprendido de memoria la Biblia entera mientras estaba en la cárcel en el Castillo de San Giovanni. En concreto, las Epístolas de san Pablo, que tanto gustaban a Santo Domingo  (fundador de su Orden) y de las que escribió comentarios que se recogieron en dos volúmenes  (Torino, 1891).

El Estudio



Santo Tomás  dio  mucha importancia a la actividad intelectual y decía: “Estudio es una palabra que designa aplicación intensa de la mente a algo, cosa que no puede hacerse sino mediante su conocimiento”.  Éste está relacionado con la templanza. Y distingue en ella dos aspectos: el apetito de saber y el esfuerzo requerido para la actividad intelectual. 


La Amistad

La amistad con nuestros semejantes no consiste en otra cosa que en extender al amigo el amor que uno siente por sí mismo. De este modo la raíz de esta amistad, y lo que la alimenta y mueve,  es el amor que sentimos por nosotros mismos.  Pero este ‘yo’, que hay que amar, más que al amigo, se refiere al ‘hombre espiritual’, del que habla san Pablo en sus cartas; por eso, este amor de amistad no renuncia a  cualquier sufrimiento, o incluso a dar la vida, si es necesario, en beneficio del amigo

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Parabolanos....

A propósito de lo que surgió en clase: Los parabolanos eran personas que en los inicios de la Iglesia Católica Oriental formaban una hermandad que tenía por oficio asistir a los enfermos de los hospitales, el cuidado de los presos, y del entierro de los muertos. No se conoce con precisión su origen en el tiempo, aunque se cree que fue durante la gran peste de Alejandría bajo el episcopado de Dionisio el Grande (segunda mitad del siglo III). Además de sus tareas misericordiosas también formaban un cuerpo de guardaespaldas para el obispo. Parte de su fama (al menos la actual) se debe a que se consideraban violentos alborotadores, utilizados por el patriarca para intimidar al pueblo y favorecer sus intereses en las disputas, además de como su "brazo armado". Su nombre se debe a que ponían en riesgo sus vidas (paraballesthai ten zoen) al exponerse a enfermedades contagiosas. La palabra griega paraboleuesthai significa "arriesgar la vida", también está relacionada co...

Hoy, la Virgen del Rosario ¿Qué es el Santo Rosario?

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569:  "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es un modo piadoso de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías, y tratando de ir meditando, mientras tanto, en la Vida de Nuestro Señor".  El Rosario constaba de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos. Ahora son 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, al incluir los misterios de la luz.  La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucri...