Ir al contenido principal

Visita a Catedral de Murcia...

Enlaces para preparar la visita y posteriores actividades:
Catedral de Murcia

Ficha técnica Catedral de Murcia

Algo de historia de la Catedral:
Creación de la Diócesis de Cartagena (1250)
Al entrar la Taifa de Murcia en la órbita castellana tras la firma del tratado de Alcaraz en 1243 , se restableció la sede catedralicia en la Catedral Vieja de Cartagena en 1250, debido a que Cartagena había sido sede de la antigua diócesis carthaginense; documentada al menos desde el s.IV, y debido también a que era uno de los pocos núcleos cristianos de un reino que, debido al mencionado tratado de Alcaraz, contaba en esas fechas con una mayoría de núcleos árabes semi-autónomos, incluida la capital.
Conversión de la Mezquita Aljama de Murcia en templo cristiano (1266)
Jaime I el Conquistador tomó la ciudad de Murcia en 1266 tras sofocar la sublevación mudéjar, hasta ese momento la ciudad había sido de mayoría musulmana por haber respetado el mencionado tratado de Alcaraz. El monarca, tras entrar solemnemente en Murcia visitó la Mezquita Mayor o Aljama para consagrarla a la Virgen María pues tenía por costumbre ofrecer una misa a Nuestra Señora siempre que conquistaba una villa. El edificio de la mezquita, dedicado al culto cristiano desde ese momento, no fue convertido en Catedral hasta que se aprobó la orden de traslado de la sede episcopal en 1291.

Por orden de Sancho IV, a requerimiento del obispo y sin permiso del Papa, la sede se acabó trasladando a Murcia por la supuesta inseguridad que presentaban los campos cartageneros en aquella época, unido a ser Murcia capital del "Reino" y tener aquí la Iglesia la mayor parte de sus propiedades donadas por el Rey. Sin embargo, el decreto de traslado ordenaba el mantenimiento de carthaginensis como nombre de la diócesis.
(Información tomada de Wikipedia.org) Leer más...

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Parabolanos....

A propósito de lo que surgió en clase: Los parabolanos eran personas que en los inicios de la Iglesia Católica Oriental formaban una hermandad que tenía por oficio asistir a los enfermos de los hospitales, el cuidado de los presos, y del entierro de los muertos. No se conoce con precisión su origen en el tiempo, aunque se cree que fue durante la gran peste de Alejandría bajo el episcopado de Dionisio el Grande (segunda mitad del siglo III). Además de sus tareas misericordiosas también formaban un cuerpo de guardaespaldas para el obispo. Parte de su fama (al menos la actual) se debe a que se consideraban violentos alborotadores, utilizados por el patriarca para intimidar al pueblo y favorecer sus intereses en las disputas, además de como su "brazo armado". Su nombre se debe a que ponían en riesgo sus vidas (paraballesthai ten zoen) al exponerse a enfermedades contagiosas. La palabra griega paraboleuesthai significa "arriesgar la vida", también está relacionada co...

Hoy, la Virgen del Rosario ¿Qué es el Santo Rosario?

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569:  "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es un modo piadoso de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías, y tratando de ir meditando, mientras tanto, en la Vida de Nuestro Señor".  El Rosario constaba de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos. Ahora son 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, al incluir los misterios de la luz.  La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucri...