Ir al contenido principal

I DOMINGO DE CUARESMA: "No pongas a prueba al Señor tu Dios"

Del evangelio según San Mateo
El diablo pone a prueba a Jesús
Luego el Espíritu llevó a Jesús al desierto para que el diablo le pusiera a prueba.
Pasó cuarenta días y cuarenta noches sin comer, y después sintió hambre. Se acercó  el diablo a Jesús para ponerle a prueba, y le dijo:
–Si de veras eres Hijo de Dios, ordena que estas piedras se conviertan en panes.
Pero Jesús le contestó:
–La Escritura dice: ‘No solo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que salga de  los labios de Dios.’
Luego el diablo lo llevó a la santa ciudad de Jerusalén, lo subió al alero del templo y le  dijo:
–Si de veras eres Hijo de Dios, échate abajo, porque la Escritura dice:
‘Dios mandará a sus ángeles que te cuiden.
Te levantarán con sus manos para que no tropieces con ninguna piedra.’
Jesús le contestó:
–También dice la Escritura: ‘No pongas a prueba al Señor tu Dios.
Finalmente el diablo le llevó a un monte muy alto, y mostrándole todos los países del  mundo y su grandeza le dijo:
–Yo te daré todo esto, si te arrodillas y me adoras.

Jesús le contestó:
–Vete, Satanás, porque la Escritura dice: ‘Adora al Señor tu Dios y sírvele solo a él.’
Entonces el diablo se apartó, y unos ángeles acudieron a servirle. (Mt 4, 1-11)

En esta primera semana del tiempo de Cuaresma, el Evangelio nos recuerda que en  nuestra vida, al igual que en la vida del mismo Jesús, el mal se hace presente y nos  seduce con tentadoras propuestas. Y ahí, en esa toma de decisiones que cada uno  hace y en las opciones personales, es donde aparecen y surgen las dificultades para  hacerse responsable del don de la LIBERTAD.

(Tomado de : http://parroquialainmaculadavalladolid.blogspot.com.es/)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Parabolanos....

A propósito de lo que surgió en clase: Los parabolanos eran personas que en los inicios de la Iglesia Católica Oriental formaban una hermandad que tenía por oficio asistir a los enfermos de los hospitales, el cuidado de los presos, y del entierro de los muertos. No se conoce con precisión su origen en el tiempo, aunque se cree que fue durante la gran peste de Alejandría bajo el episcopado de Dionisio el Grande (segunda mitad del siglo III). Además de sus tareas misericordiosas también formaban un cuerpo de guardaespaldas para el obispo. Parte de su fama (al menos la actual) se debe a que se consideraban violentos alborotadores, utilizados por el patriarca para intimidar al pueblo y favorecer sus intereses en las disputas, además de como su "brazo armado". Su nombre se debe a que ponían en riesgo sus vidas (paraballesthai ten zoen) al exponerse a enfermedades contagiosas. La palabra griega paraboleuesthai significa "arriesgar la vida", también está relacionada co...

Hoy, la Virgen del Rosario ¿Qué es el Santo Rosario?

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569:  "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es un modo piadoso de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías, y tratando de ir meditando, mientras tanto, en la Vida de Nuestro Señor".  El Rosario constaba de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos. Ahora son 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, al incluir los misterios de la luz.  La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucri...