Ir al contenido principal

Los diez mandamientos "periodísticos"


 La agencia de noticias católica internacional Zenit publicó el pasado 28 de febrero, día de la entrada en vigor de la renuncia de Su Santidad Benedicto XVI, una guía de "diez mandamientos" para los medios de comunicación que retransmitan los acontecimientos del período de transición papal:
"Quienes somos tan afortunados de trabajar en los medios estamos disfrutando el honor de estar en primera fila mientras se escribe la historia", afirmó Elizabeth Lev, autora del artículo. "Información es poder y quienes lo ostentan tendrán que responder por él".
Los reporteros tienen una responsabilidad excepcional en momentos excepcionales de la vida de la Iglesia. El novedoso texto en forma de "mandamientos" pretende ayudar a los profesionales a presentar una mejor información sobre la elección del nuevo Pontífice.
Al mismo tiempo estos consejos pueden ayudarnos a los que oímos o leemos noticias a identificar los trabajos periodísticos que no se ajustan a un ejercicio responsable del oficio de informar, o como muchas veces comentamos, a ser más críticos.... Resulta al menos, de agradecer que alguien se haya tomado la molestia en recordar lo que debería ser evidente.
Estos son los "diez mandamientos periodísticos" cuya explicación se completa en el enlace que dejo abajo citando la fuente:
 1. "Dejarás tus prejuicios en la puerta de entrada".
2. "Comprarás un diccionario".
3. "Escucharás".
4. "Informarás, no distorsionarás".
5. "Conservarás el decoro apropiado en los acontecimientos".
6. " No buscarás el estrellato".
7. "No pagarás generosidad con escándalo".
8. "No revivirás términos anacrónicos".
9. "No harás discriminación positiva".
10. "No menospreciarás la edad y la belleza".

Con información de Agencia Zenit.
Contenido publicado en fuente: Gaudiumpress.org

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Parabolanos....

A propósito de lo que surgió en clase: Los parabolanos eran personas que en los inicios de la Iglesia Católica Oriental formaban una hermandad que tenía por oficio asistir a los enfermos de los hospitales, el cuidado de los presos, y del entierro de los muertos. No se conoce con precisión su origen en el tiempo, aunque se cree que fue durante la gran peste de Alejandría bajo el episcopado de Dionisio el Grande (segunda mitad del siglo III). Además de sus tareas misericordiosas también formaban un cuerpo de guardaespaldas para el obispo. Parte de su fama (al menos la actual) se debe a que se consideraban violentos alborotadores, utilizados por el patriarca para intimidar al pueblo y favorecer sus intereses en las disputas, además de como su "brazo armado". Su nombre se debe a que ponían en riesgo sus vidas (paraballesthai ten zoen) al exponerse a enfermedades contagiosas. La palabra griega paraboleuesthai significa "arriesgar la vida", también está relacionada co...

Hoy, la Virgen del Rosario ¿Qué es el Santo Rosario?

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569:  "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es un modo piadoso de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías, y tratando de ir meditando, mientras tanto, en la Vida de Nuestro Señor".  El Rosario constaba de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos. Ahora son 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, al incluir los misterios de la luz.  La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucri...