Ir al contenido principal

Flagelarse hoy...

Esta mañana me habéis dado la ocasión de esta nueva entrada cuándo decíais que Lutero estaba loco por castigar su cuerpo flagelándose... no entendíais que muchos como él  hicieran penitencia por sus pecados, de esta forma tan dolorosa, que en este acto buscaran “participar en el dolor del prójimo, padecer con quien padece, llorar con quien llora”.
Pero sí lo habéis entendido cuándo os he puesto el ejemplo en vuestra "propia experiencia": ¿no castigáis y flageláis, semanal o diariamente, vuestro cuerpo, con bebidas, tabaco y otras "sustancias"... y encima no buscáis la penitencia sino una manera poco productiva de llenar vacíos, entonteciendo vuestro pensamiento...
Y ahí surge la cuestión ¿somos tan distintos de los hombres del siglo XVI? Tal vez la respuesta no esté en los medios que utilizamos sino en los fines que perseguimos.
Hoy en nuestro tiempo no parece que estemos llamados al martirio, ni a la disciplina constante, ni a la mortificación, que es lo que algunos cristianos de épocas pasadas pretendían con la flagelación, pero tal vez tengamos que revisar si la ausencia de dolor en nuestras vidas, algo por otra parte muy saludable, nos está limitando también en nuestro aprendizaje vital...
(Espero vuestros comentarios)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Parabolanos....

A propósito de lo que surgió en clase: Los parabolanos eran personas que en los inicios de la Iglesia Católica Oriental formaban una hermandad que tenía por oficio asistir a los enfermos de los hospitales, el cuidado de los presos, y del entierro de los muertos. No se conoce con precisión su origen en el tiempo, aunque se cree que fue durante la gran peste de Alejandría bajo el episcopado de Dionisio el Grande (segunda mitad del siglo III). Además de sus tareas misericordiosas también formaban un cuerpo de guardaespaldas para el obispo. Parte de su fama (al menos la actual) se debe a que se consideraban violentos alborotadores, utilizados por el patriarca para intimidar al pueblo y favorecer sus intereses en las disputas, además de como su "brazo armado". Su nombre se debe a que ponían en riesgo sus vidas (paraballesthai ten zoen) al exponerse a enfermedades contagiosas. La palabra griega paraboleuesthai significa "arriesgar la vida", también está relacionada co...

Hoy, la Virgen del Rosario ¿Qué es el Santo Rosario?

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569:  "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es un modo piadoso de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías, y tratando de ir meditando, mientras tanto, en la Vida de Nuestro Señor".  El Rosario constaba de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos. Ahora son 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, al incluir los misterios de la luz.  La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucri...