Ir al contenido principal

"El velo del altar"

En el viaje que realizamos el otro día a la catedral de Murcia, me llamó la atención que el guía nos dijera que las rejas que separan el altar de los fieles tenía su origen en una antigua tradición apostólica de los primeros cristianos, en la que durante la celebración eucarística tenían por costumbre, que en el momento de la consagración se cerrara el  altar con un cortinaje, como signo del acontecimiento sagrado que iba a tener lugar. Así que me he puesto a contrastar esta información, y he encontrado lo siguiente en: Manuel González López Corps. Extracto del libro AA.VV., La eucaristía al inicio del tercer milenio, II, Madrid, 2007. Del que recojo:
“En Occidente no era inusual que en los canceles que rodeaban el sagrario (o santuario) se colocasen cortinas. En Oriente,  y bajo el imperio de Justiniano (+565), de los cancelli primitivos se pasa al iconostasio. De hecho, el iconostasio bizantino no es otra cosa que una extensión de estas antiguas barreras del coro (cancelli). Así, en el sacramentario de Angulema (hacia el 800), al final de las fórmulas de la dedicación de una iglesia, encontramos la siguiente rúbrica:
Después se recubren los altares (con los manteles)
y se cuelgan las cortinas del templo ( vela templi )
En el sacramentario de Drogon, obispo de Metz (855), se habla de un “velum “  suspendido entre la nave y el altar (ínter aedem et altare). En los usos de Sarum el velo todavía se usaba pero únicamente durante la Cuaresma. Según el testimonio de Durando de Mende, estas cortinas se utilizaron, desde muy antiguo, en los diversos Ritos de Occidente hasta bien entrada la Edad Media”. 
Sin embargo no era igual en todos sitios pues el historiador Eusebio, describiendo la basílica de Tiro, inaugurada en el 317, escribe: "En el centro de la iglesia se destacaba el altar de los santos mártires, que para hacerlo inaccesible a la masa del pueblo se había rodeado de una balaustrada de madera con enrejado, artísticamente trabajada en su parte superior". En Oriente, en general, las cancelas eran propiamente balaustradas de madera, con un enrejado entre uno y otro balaustre; en Italia, y sobre todo en Roma, eran más bien de mármol.
Altar Armenio
Junto a esto descubro que aún hoy se celebra en algunos lugares como es el caso de la Iglesia apostólica de rito armenio. Tienen una cortina que divide al sacerdote y al altar del resto de los fieles durante partes de la liturgia, una influencia adquirida de los primeros tiempos apostólicos, en continuación con la tradición judía del sancta sanctorum. El Santo de los Santos estaba separado por cortinas del resto del santuario y dentro se encontraba la piedra de la fundación del mundo,  la shetiyyah. Según la tradición, esta piedra se encuentra en el centro del mundo, y fue la base sobre la que se creó el mundo. También se guardaba  el Arca de la Alianza.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Los Parabolanos....

A propósito de lo que surgió en clase: Los parabolanos eran personas que en los inicios de la Iglesia Católica Oriental formaban una hermandad que tenía por oficio asistir a los enfermos de los hospitales, el cuidado de los presos, y del entierro de los muertos. No se conoce con precisión su origen en el tiempo, aunque se cree que fue durante la gran peste de Alejandría bajo el episcopado de Dionisio el Grande (segunda mitad del siglo III). Además de sus tareas misericordiosas también formaban un cuerpo de guardaespaldas para el obispo. Parte de su fama (al menos la actual) se debe a que se consideraban violentos alborotadores, utilizados por el patriarca para intimidar al pueblo y favorecer sus intereses en las disputas, además de como su "brazo armado". Su nombre se debe a que ponían en riesgo sus vidas (paraballesthai ten zoen) al exponerse a enfermedades contagiosas. La palabra griega paraboleuesthai significa "arriesgar la vida", también está relacionada co...

Hoy, la Virgen del Rosario ¿Qué es el Santo Rosario?

Hasta ahora se ha considerado como la mejor definición del Rosario, la que dio el Sumo Pontífice San Pío V en su "Bula" de 1569:  "El Rosario o salterio de la Sma. Virgen, es un modo piadoso de oración, al alcance de todos, que consiste en ir repitiendo el saludo que el ángel le dio a María; interponiendo un Padrenuestro entre cada diez Avemarías, y tratando de ir meditando, mientras tanto, en la Vida de Nuestro Señor".  El Rosario constaba de 15 Padrenuestros y 150 Avemarías, en recuerdo de los 150 Salmos. Ahora son 20 Padrenuestros y 200 Avemarías, al incluir los misterios de la luz.  La palabra Rosario significa "Corona de Rosas". El Rosario esta compuesto de dos elementos: oración mental y oración verbal. En el Santo Rosario la oración mental no es otra cosa que la meditación sobre los principales misterios o hechos de la vida, muerte y gloria de Jesucri...